
Zorzal Alirrojo
DESCRIPCIÓN
Su nombre científico esTurdus iliacus.
Este zorzal es uno de los de menor tamaño, mide unos 21 cm, y su peso oscila entre 60-65 gramos. Tiene una coloración rojiza con pintas negras en sus flancos y pecho. Su dorso, cola, la parte superior de las alas y la parte superior de la cabeza es de color pardo. Es resto de su parte inferior es blanco.
Otra característica distintiva es la ceja blanca que posee en la parte superior de sus ojos.
Su alimentación es omnívora, se alimentan de una gran variedad de insectos y gusanos en verano y de bayas durante el invierno.
DISTRIBUCIÓN
Esta ave se reproduce en bosques y matorrales en todo el norte de Europa, extendiéndose por todo el territorio ruso. Se extiende por la Europa central hasta Francia. En los inviernos muy crudos suelen perecer en gran número, especialmente en el centro de Europa, debido a que se hiela el suelo y nopueden conseguir alimento.
MIGRACIÓN
Este tipo de zorzal no cría en ningún lugar de España, ya que solo es visitante en invierno. No obstante, durante ambos pasos es un ave abundante en nuestro país. Su entrada se prolonga durante el mes de octubre en bandos numerosos, viajando siempre de noche. Durante el día se establecen en bosques mientras recuperan fuerzas para reemprender sus viajes. En la primavera es común verlos en parques de ciudades. Su área de invernada se extiende prácticamente por todo nuestro país.
REPRODUCCIÓN
Anidan en árboles, la hembra construye un nido de barro y hierbas.
Pone unos 5 o 6 huevos de color verdoso con pintas. Los huevos son incubados por la hembra durante dos semanas. Una vez que eclosionan, son alimentados por ambos padres y tardan unas 2 semanas en salir del nido.
Suelen anidar en pequeñas colonias, probablemente para protegerse de aves depredadoras, como los cuervos. Tienen una forma curiosa de defenderse de ellos, concretamente dejando caer las heces sobre sus alas.
CURIOSIDADES
El zorzal alirrojo es el más pequeño de las 4 especies que visitan nuestro país.
A principios del primer tercio del siglo XX fue tal la cantidad de zorzales que llegaron a Francia, que los daños que hicieron en cultivos fueron considerables y tuvieron que tomar medidas drásticas para reducir su población, haciendo uso incluso de venenos
VIDEOS DEL ZORZAL ALIRROJO
GALERIA DE FOTOS