Zorzal Común

DESCRIPCIÓN

Su nombre científico es turdusphilomelos.

Este tipo de zorzal mide de 20 a 23.5 cm de largo, con un peso que oscila de 50-107 gramos. Tiene el dorso marrón y vientre amarillento con machas oscuras habitualmente de color café. Las alas son amarillo pálido. El pico es de color amarillo y las patas y los pies de color rosa.

Su alimentación es omnívora, se alimentan de una gran variedad de invertebrados (lombrices, caracoles), así como frutas blandas y bayas.

 

 

 

 

DISTRIBUCIÓN

Esta ave se cría en bosques, jardines y parques. Tienen una conducta migratoria parcial.

La zona de cría del zorzal común es el norte Euroasiático, pero al tratarse de un ave migrante, invernan en el sur de Europa, Norte de África y el Medio Oriente, que es un clima más cálido.

Hay lugares donde el zorzal está presente todo el año, es el caso del norte de España y gran parte del centro de Europa.

Así pues, en las estaciones de otoño e invierno podemos encontrar el zorzal en todo el territorio español.

A continuación, se muestran los mapas de distribución (1)

 

MIGRACIÓN

Durante la migración el zorzal viaja principalmente por la noche, con un vuelo fuerte y directo.

Suelen ir en bandadas dispersas. Cruzan el mar sin concentrarse, al contrario de otras aves planeadoras.

En las partes mas orientales, la migración suele comenzar a finales de agosto. Pero las aves que tienen que cubrir distancias mas cortas suelen iniciar el viaje de migración desde septiembre hasta mediados de diciembre.

El viaje de retorno oscila entre mediados de febrero, en el Mediterraneo, hasta mayo, en zonas mas al norte (Suecia y Siberia central)

 

REPRODUCCIÓN

La hembra busca un arbusto para construir el nido, que tiene forma de taza cubierto de barro. Pone 4 o 5 huevos de color azul intenso con manchitas moradas o negras. Pesan unos 6 gramos. Los huevos son incubados por las hembras durante 10-17 dias, y una vez que las crías eclosionan tardan otros 10-17 días en salir del nido.

Suelen tener unas 2 o 3 nidadas al año, excepto en el norte del área de distribución que solo tienen una nidada.

La media de supervivencia de las crías es del 54% y su esperanza de vida ronda los 3 años

https://st2.depositphotos.com/1052928/7390/v/600/depositphotos_73906493-stock-video-eggs-in-nest-of-thrush.mp4

 

CURIOSIDADES

Hasta el siglo XIX el zorzal fue usado como mascota, se enjaulaba por su voz melodiosa.

Una de las primeras referencias literarias al zorzal se hace en la Odisea escrita por el poeta griegoHomeroen el siglo VIII a.C: «Entonces, como palomas o zorzales batiendo sus alas extendidas contra algún lazo improvisado en matorrales, volando en busca de un nido acogedor, pero una horrible cama las recibe»

Los depredadores mas comunes del zorzal son los mochuelos, gatos y gavilanes.

Es una especie monógama y territorial. En aquellas áreas donde el ave migra, una vez que el macho regresa, establece su territorio de cría y empieza a cantar.

En las zonas templadas, donde parte de las aves suele permanecer todo el año, el macho que reside ahí no sale de su territorio de cría, cantando de forma intermitente. Si la hembra ha llevado a cabo una invernada individual, cuando regresa a su zona de cría en primavera, el macho se reúne con ella.

 

CANTOS DEL ZORZAL COMÚN

 

 

 

 

GALERIA DE FOTOS